Con buenas prácticas ambientales podemos detener el calentamiento global
Nicole Bernex, representante de la Sociedad Geográfica de Lima y profesora principal del Departamento de Humanidades, sección Geografía y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) participó como panelista en un encuentro de especialistas en Educación Ambiental y docentes líderes ambientales que desarrollan su trabajo con la orientación continua del Museo Agua y Tierra Interactivo (MAT) de ALAC, una asociación de Newmont – Yanacocha.

Allí recordó que hace 50 años, en junio de 1972, se pronunció por primera vez la frase “Educación Ambiental”, mediante la cual se empezó a generar interrogantes de qué teníamos que cambiar, cómo, que hacer para favorecer a nuestro medio ambiente. Hemos tenido que aprender en medio de muchas dificultades, una de ellas, el cambio climático debido al calentamiento global, peor aún, el calentamiento inducido por nuestras malas prácticas humanas, señaló.
La especialista dijo que muchos todavía no entendemos la relación que existe entre cada uno de nosotros y la naturaleza que al final de cuentas genera cantidades de servicios ecosistémicos gratuitamente, y que si la destruimos tenemos que rehacerlo con tecnologías que cuestan demasiado, hecho que generaría más pobreza. La educación ambiental muy bien llevada ayuda a hacer decrecer los daños y permite que la naturaleza nos siga dando beneficios muy generosos, sostuvo.
Hay casos extraordinarios de educación ambiental en el Perú, pero también hay casos tristes, pero debemos aprovechar todos los esfuerzos aislados para juntarlos y sumarlos porque podemos lograr sostenibilidad. La naturaleza tiene rostro humano, por eso no debemos olvidar que somos parte de esta biodiversidad, somos agua, somos minerales, somos nutrientes, porque cuando no tengamos agua para calmar la sed qué haremos, el día que los alimentos no encuentren suelos generosos con nutrientes y minerales, qué vamos hacer, se preguntó la Dra. Nicole.
Hay que desarrollar buenas prácticas desde nuestro espacio, el hogar, donde un pequeño paso como lavar adecuadamente los platos, resulta tan importante para la salud de los ecosistemas. “Un ecosistema sano, asegura una población saludable”, afirmó.
DATO
Nicole Edel Laure Marie Bernex Weiss De Falen, es Dra. en Geografía por la Universidad de Montpellier (Francia), es profesora principal del Departamento de Humanidades, sección Geografía y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).